domingo, 31 de agosto de 2008


Texto de LEOPOLDO MARECHAL-
Detenido en la esquina de Monte Egmont y Warnes, Adán leyó las dos letras de oro que relucían en el cortinado funeral de la carroza. R. F.
-Ramón Fernandez, o Rosa Fuentes, o Raúl Fantucci, o Rita Fieramosca, o René Forain o Roberto Froebel, o Remigio Farman, ¡o el diablo que lo adivine! ¿Me sacaré el sombrero?
Miró en torno suyo y vió que los hombres de la calle se descubrían
reverentemente
.
-Se descubren todos. ¿Por qué? Un odio instintivo a la muerte, pero un odio reverencial. Acaso imaginan que la guadañadora invisible, sentada en el alto pescante junto a los cocheros, los está espiando recelosamente y cuenta y recuenta los saludos. "¡Que la muerte ignore nuestro rencor! ¡Que nos olvide todavía!" Por eso se descubren. Un cuerpo sin alma, una herramienta sin artesano, un buque sin piloto. ¡Al diablo la materia sin la forma! Yo no me descubro.
Pero algo fallaba en su orgulloso razonamiento, y Adán lo reconoció enseguida.
-Con todo, un alma inmortal habitó ese cuerpo que ya está disolviéndose: un alma usó en ese cuerpo de su terrible libertad y lo hizo cumplir mil gestos dignos o abominables, prudentes o locos, ridículos o sublimes.
Y el incógnito R. F. tendrá un día que buscar su cuerpo desertado en el cementerio de La Chacarita, y oirá la trompeta del ángel, y sentirá caer sobre sus hombros la última hoja del tiempo. Quia tempus non erit amplius. ¡Me sacaré el sombrero!

martes, 26 de agosto de 2008

en la foto: Nina Rizzo (en el centro) antropóloga , Rangone, funcionario municipal y Maritza de La Cruz ( periodista)


at. Mariela Di Battista
“CEMENTERIO DE BELEN”

Así su denominación original, nació por iniciativa de un grupo de vecinos que preocupados por las grandes molestias que demandaban el traslado de cuerpos al cementerio de Pilar, resolvieron reunirse por primera vez el 25 de marzo de 1890, en la Sociedad Italia de Socorros Mutuos, a la que concurrieron 37 personas, quienes, luego de largas deliberaciones procedieron a elegir la “Comisión del Cementerio de Belén”,
Que tendría a su cargo recaudar los fondos necesarios para llevar adelante el proyecto hasta su terminación; compuesto por los siguientes señores:
Presidente Honorario: Tomás Marquez,
Presidente: Nicolás Martelli
Vicepresidente: Antonio Marín
Secretario: A. Gagliardini
Prosecretario: Félix Cornejo
Tesorero: José Lalli
Vocales: Aquilino Marquez, Clementino Alvarez, Natalio Marconi, Victorio Cabrera, Felipe y Enrique Gonzalez, Manuel Fernández, Francisco Abal, Pastor Cruz, Nazario Gaytán, Ezequiel Alonso, Clemente Peirano, entre muchos más
.
Desde el 25 de marzo hasta el 5 de noviembre de 1890, se llevaron a cabo, quince reuniones, casi todas, resolutivas, que en principio formaron varias subcomisiones ( de 3 ó 4 personas) encargadas de recorrer las chacras, estancias y hornos de ladrillos, para recaudar fondos o contribuciones en especies (ladrillos). Conseguidos los materiales y los fondos se comenzó con la construcción del paredón perimetral, aunque lo recaudado alcanzó sólo para terminar su frente y colocar un portón de hierro forjado en su entrada, que daría a una calle interna de 10 varas de ancho (8,66m) proyectada para la entrada de los carruajes fúnebres. El terreno de una cuadra cuadrada, fue una donación del Sr. Patricio Linch. El 1º de noviembre de 1890, mediante nota del Arzobispo de Bs. As.; se solicitó fecha para la bendición del “Campo Santo”, hecho que “no” se concretó por las condiciones impuestas por el Magistrado Eclesiástico....” que prohibía la inhumación de cadáveres que no hubieran pertenecido a la Religión Católica Apostólica y Romana...(sic). Se cursaron notas a la Municipalidad del Pilar, informando de la finalización de los trabajos, que concluyeron a diez meses de su iniciación. Se solicitó además, autorización para proceder a la inhumación de cadáveres y a la venta de parcelas para la construcción de bóvedas familiares. Las cuatro primeras bóvedas registradas el 18 de noviembre de 1890, corresponden a las familias Lalli, Bardessono, Alvarez, y Gaytán. La 1º sepultura y por lo tanto la más antigua, correspondió a la Sra. Gregoria Giles de Fernández, fallecida el 12/05/1891.
El 21 de marzo de 1933, se inauguró el mausoleo dónde guardan los restos de los “Guerreros del Paraguay”.
La fachada actual con Capilla y Administración se construyó muchos años después.

Fuente: “ Historias de los Pueblos” del Partido de Escobar. Autor: Juan Pablo Beliera.

sábado, 23 de agosto de 2008

Iglesia de Escobar, hoy

(del sitio Dióciseis-Zárate Campana)

El Templo designado CoCatedral data de 1908 (cumple, por consiguiente, cien años), y es el más grande de la diócesis, con capacidad para cerca de 900 personas, con 60 metros de largo en la nave central. El interior, aunque necesitado de restauración (como por otra parte todo el templo) está ornado con imágenes y retablos franceses del siglo XIX. Cuenta con una amplia casa parroquial, y un amplios salones de usos pastorales, con gran capacidad tanto en la planta baja, y otro tanto en el piso superior.
En el ámbito de la nueva CoCatedral se realizan, de hecho, gran parte de los encuentros diocesanos, sea de jóvenes, de catequistas, de los distintos movimientos o asociaciones de fieles, u otros que fueren, tanto por la espaciosidad del lugar como también por la privilegiada ubicación geográfica de Belén de Escobar y su fácil acceso por Autopista Panamericana.
En honor a la memoria cívico-religiosa al agradecimiento debido, en el año centenario del Templo, no puede dejar de mencionarse a quien diera origen a Belén de Escobar, Doña Eugenia Tapia de Cruz, considerada su Fundadora, y cuyos restos reposan en la iglesia conCatedral.
Su profunda fe católica fue inspiradora del nombre elegido para la nueva población, pues era devota del Niño Jesús, razón por la cual la primera capilla fue puesta bajo la advocación del« Niño Dios nacido en Belén».
Este nombre, además, se originó en la orden religiosa de los Padres Bethlemitas, quienes tenían a su cargo el Real Hospital de Nuestra Señora de Belén, que existió en la región hasta 1779. En 1838, al morir su esposo, don José Antonio Cruz, Doña Eugenia toma a su cargo las tierras y la estancia y, en 1864, compra a sus hijos los derechos sobre la propiedad heredada. Dueña exclusiva del predio, lo hace mensurar, posteriormente, y lo divide en 80 manzanas, fundando, así, el pueblo de Belén, en el lugar conocido anteriormente como "Valle de Santiago" o "Cañada" o "Isla de Escobar". Para ser destinadas a la futura iglesia y casa parroquial, plaza y edificios públicos, donó dos manzanas y, más adelante, la primera capilla de madera, que fue bendecida el 25 de diciembre de 1887. Doña Eugenia Tapia de Cruz falleció el 15 de agosto de 1888.

martes, 19 de agosto de 2008

Estación ferroviaria de Escobar 1883

lunes, 18 de agosto de 2008


Orígen del Partido

En el año 1580 Don Juan de Garay realiza el reparto de tierras. Don Alfonso de Escobar, criollo nacido en Asunción del Paraguay, fue favorecido con una de estas estancias. De ahí proviene el nombre del Partido y de la Estación del Ferrocarril. Estas tierras estuvieron pobladas desde el 1700 por españoles, criollos, mestizos, aborígenes y afroargentinos, y desde el punto de vista político y administrativo dependían del Cabildo de la Villa del Luján.
Posteriormente pasaron a depender del Partido del Pilar. Durante la segunda mitad del Siglo XIX recibió un importante caudal inmigratorio, principalmente de italianos y españoles. En 1887 y con la llegada del Ferrocarril a Campana, Doña Eugenia Tapia de Cruz lotea y vende su extensa propiedad dando origen al trazado urbano de Belén de Escobar.

miércoles, 13 de agosto de 2008

domingo, 10 de agosto de 2008

CEMENTERIO DE ESCOBAR -BÓVEDA GÓTICA


EL CEMENTERIO DE BELÉN DE ESCOBAR Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

Como fenómeno antropológico la muerte es vivida por las sociedades como una transformación de lo viviente, una pérdida final y permanente de la conciencia de sí mismo por parte del individuo social.
Cada sociedad se enfrenta a este acontecimiento a través de rituales de pasaje que adquieren características culturales particulares entre las diferentes comunidades.
Institución ejecutora
:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata. Laboratorio de Análisis Cerámico.
Responsable Institucional
:
Decana Dra. Evelia Oyhenart
Investigador Responsable
. Dra. Antonia Rizzo. Cátedra de Etnohistoria, Carrera de Antropología. Laboratorio de Análisis Cerámico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP.
I. Tabla de Contenido:
A. Descripción del Proyecto:
Introducción
Objetivos
Resultados esperados
Metodología y Plan de trabajo.
B. Referencias bibliográficas.
INTRODUCCION
Marco teórico o estado actual del tema:
La muerte es un acontecimiento universal e irrecusable (Thomas, 1983), a través de un enfoque casuístico y del relevamiento de las particularidades y su análisis comparativo se puede llegar al establecimiento de recurrencias y universales en el modo en que las sociedades se enfrentan a la muerte.
El hombre se enfrenta a este evento con la seguridad que su bagaje de creencias, conocimientos y visión del mundo, le brinda cada cultura.
Desde la cremación, con la desaparición total del individuo hasta la momificación con la conservación del cuerpo, existe una inmensa gama de expresiones funerarias, que siempre implican rituales particulares (el velorio, la misa, el duelo) y los acondicionamientos mortuorios de carácter ritual, tanto del muerto como de su ajuar y del lugar final, ya sea en entierros en cementerios, que en muchos casos han llegado a constituir ciudades de los muertos o necrópolis o en Jardines de Paz.

Aunque es una opinión común que el cementerio es un lugar donde las cosas ya no cambian y los muertos no se expresan “el silencio de los cementerios”, éste como institución es una entidad dinámica de alto contenido simbólico y de resignificación permanente que manifiesta en formas muy concretas el sistema de pensamiento, creencias y estructura de la sociedad a la que pertenece y trasciende.
Las formas de expresión funeraria se modifican a través del tiempo y pueden ser analizadas dentro del campo de investigación de los procesos de cambio socio-cultural y económicos de la sociedad, a través de recursos como el análisis estilístico y documental. permanente, que manifiesta en formas muy concretas el sistema de pensamiento, creencias y estructura de la sociedad a la que pertenece y trasciende.
En 1991 se desarrolló bajo dirección de la Dra .María Carlota Sempé, un proyecto de investigación sobre “Arte Funerario: Una aproximación al significado de la distribución de los estilos del Cementerio Municipal de la ciudad de La Plata” fue realizado por cursantes de la materia. El tema quedó como línea de investigación permanente del Laboratorio de Análisis Cerámico. UNLP.
Estudios de carácter histórico y arqueológico-etnohistórico regionales se han realizado dentro del marco de los proyectos: “Investigaciones arqueológicas en la región oriental de la cuenca deprimida del río Salado, Partido de Belén de Escobar, Pcia. Bs.As. Ocupación humana en la etapa prehispánica e histórica” dirigido por la Dra. Antonia Rizzo entre 1996-1999, “Investigaciones arqueológicas històricas en Magdalena y Punta Indio que dirigió entre 1989-2000 la Dra. María Carlota Sempé y “La ciudad de La Plata como Primer Proyecto a Gran escala de la República Argentina” que integraron Rizzo y Shimko bajo dirección de la Dra. María Rosa Catullo, desde 1997 con duración hasta el 2001.
Durante el período del 2003-2004 se llevaron tareas arqueológicas dentro del marco del Programa “Investigaciones arqueológicas en la región oriental de la cuenca deprimida del río Salado, Partido de Belén de Escobar. Provincia Bs,As. dirigidas por la suscripta.
Desde el 2001 al 2005 se desarrolló el Proyecto de Investigación: El cementerio de La Plata y su contexto histórico, bajo la dirección de la Dra. Sempé y la codirección de la Dra. Rizzo, dentro de los Proyectos con incentivos aprobados por la UNLP.
Y desde el 2006 hasta el 2010 se desarrolla y desarrollará el Proyecto del Estudio Antropológico Integral del cementerio de La Plata y su comparación con los cementerios urbanos, bajo la dirección y codirección respectivamente de las Dra. María Carlota Sempé y Antonia Rizzo.

APORTE ORIGINAL AL TEMA:
Son muy pocos los trabajos de investigación dedicados al estudio de la funebria urbana, los más importantes son los de Dethelefsen y Deetz en los cementerios coloniales de Massachussets (1966). Desde este punto de vista, el trabajo de investigación que presentamos para su acreditación es totalmente novedoso ya que, a mas del análisis de moda y popularidad que estos autores implementaron con un enfoque estrictamente cronológico, aquí el énfasis esta puesto en un enfoque estilístico y documental intentando contextualizar históricamente los procesos de cambio cultural y demográfico de la sociedad escobarense y establecer las características recurrentes, tanto simbólicas como arquitectónicas funerarias existentes en el cementerio. Actualmente, desde hace un año, se han desarrollado investigaciones sobre ideología y funebria en el cementerio de Monte y sobre el ritualismo funerario, en trabajos publicados a nivel nacional e internacional, y acreditado este proyecto para el período 2005-2007 dentro del Programa de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico. UNLP.

OBJETIVOS GENERALES
1. Caracterizar las expresiones funerarias del cementerio de Belén de Escobar como indicadores de la identidad sociocultural de los sectores que componen la comunidad escobarense y los cambios producidos a través del tiempo desde su apertura
2 Determinar y caracterizar el contexto histórico e ideológico, local y nacional en el que se inserta el cementerio de Belén de Escobar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Explicitar estilística y simbólicamente las manifestaciones funerarias existentes en el cementerio.
Establecer a través de la iconografía funeraria la identidad de los sectores sociales escobarenses.
Establecer temporalmente las modificaciones de las manifestaciones funerarias.
Contextualizar históricamente el cementerio de Belén de Escobar.
Explicitar los procesos de cambio socioeconómico relacionados con la estructura de la sociedad escobarense y su impacto en las manifestaciones funerarias.
Analizar la documentación obtenida y sistematizar las fuentes para la conformación de un banco de datos.
Analizar el proceso de modificación de la tenencia de la tierra y explotación económica
regional y su impacto en la conformación de la ciudad de Belén de Escobar y el surgimiento de las localidades del Partido.
Caracterizar el impacto sobre la sociedad escobarense de la ideología política imperante a fines del siglo XIX y principios de XX.

RESULTADOS ESPERADOS.
Avance del conocimiento: El análisis de la ritualidad funeraria, su caracterización y contextualización histórica permitirán:
Conocer las ideologías de la sociedad escobarense al momento de la fundación de la ciudad.
Comprender los procesos que llevaron a la fundación en su territorio actual.
Conocer el proceso de cambio del simbolismo funerario y relacionar el mismo a las ideologías y creencias imperantes en el momento de su construcción.
Abrir nuevas líneas de investigación ya que las expresiones simbólicas de la arquitectura funeraria requieren del análisis documental y su contextualización histórica. Este tipo de trabajo recién se está realizando en el país.
Dentro del proceso de cambio, aparición de los cementerios de paz .Explicitar su impacto en la sociedad escobarense. Resignificación de las manifestaciones funerarias.
Transferir los resultados derivados del proyecto: 1. Los estudios a realizar en el cementerio de Belén de Escobar, están encaminados a revalorizar este espacio urbano como lugar de interés municipal y patrimonio cultural.

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO:

METODOLOGÍA:
I. Análisis Estilístico:
El análisis estilístico de las manifestaciones funerarias es un recurso de gran efectividad para el estudio de un registro complejo como el que se encuentra presente en los cementerios.
A través del arte se puede llegar a las visiones subjetivas de las sociedades, lo que complementado con fuentes documentales permite objetivar los procesos de cambio cultural e ideológico en determinadas épocas y lugares concretos.
Nuestro enfoque se sustenta en tres niveles de análisis:
Descripción formal
Organización de los rasgos estilísticos en temas,
Explicativo: búsqueda de los significados intrínsecos en base al aporte documental y su contextualización histórico cultural.
La calidad de la información del contexto histórico permitirá llegar a un nivel explicativo mayor sobre los procesos de simbolización y resignificación de la parafernalia funeraria del cementerio.
Se implementará el análisis estilístico para establecer los procesos de cambio de las modalidades funerarias en el tiempo, lo cual será contrastado con el contexto cultural e histórico a los que las diferentes modalidades detectadas pertenecen.
II. Análisis Histórico contextual.
El nivel concreto de análisis de la reconstrucción histórico-contextual tomará en cuenta para el estudio:
La existencia de una historia regional caracterizada por un proceso de poblamiento iniciado en la época colonial con la radicación de vaquerías y un cambio importante del estatus regional para la época de la independencia y organización nacional con una explotación rural y producción saladeril muy marcada.


Metodológicamente se implementarán tres estrategias complementarias para abordar la información: la documentación histórica, las historias de vida y la arqueología.
1. Metodologías de análisis histórico documental
-Búsqueda de fuentes escritas, cartográficas y fotográficas en repositorios documentales:
editas e inéditas.
Recopilación de bibliografía existente específica sobre la temática.
Recopilación de información procedente de hemerotecas e Internet.
. Técnicas de análisis histórico documental a aplicar:
Trascripción de documentos seleccionados
Clasificación de fuentes: éditas e inéditas.
Aplicación de criterios de validación de fuentes.
Consulta de archivos del Registro Civil y de Parroquias
Análisis del discurso
Crítica interna y externa.
Selección de documentación fotográfica, numismática y pictóricas
Análisis crítico de la bibliografía temática.
Elaboración de una base de datos computarizada.

2. Entrevistas e historias de vida
Entrevistas estructuradas y semiestructuradas
Selección de informantes clave
Desgrabación de cassettes y edición de CD y o video
Selección del material
Realización de historias de vida
Clasificación y Análisis del material.
Cruce de la información histórica, etnohistórica, arqueológica y estilística.


PLAN DE TRABAJO: EL CEMENTERIO DE BELÉN DE ESCOBAR Y SU CONTEXTO HISTÓRICO
. El cementerio de Belén de Escobar como institución y espacio social
Urbanización y cementerios. Importancia de la tradición funeraria latina. Ciudad vs.cementerio, marginalidad y centralización.
La concesión del espacio mortuorio y el surgimiento de la necrópolis urbana.
El espacio mortuorio como diferenciador social: Los nichos, las bóvedas, las sepulturas con monumento, las tumbas en tierra y el osario general
. Arquitectura funeraria .
Se sectorizará el cementerio para su relevamiento gráfico y fotográfico en:
a. Área de nichos
b. Área de bóvedas. Sepulturas con monumento.
c, Inhumaciones en tierra Osario general
Clasificación tipológica del material relevado
Análisis estilístico.
Arquitectura institucional. El edificio del cementerio.
Arquitectura de las tumbas. Estilos. Moda, frecuencia, cambios en el tiempo.
Artesanía funeraria: materiales y técnicas. Rasgos iconográficos funerarios Relevamiento, descripción e interpretación.
Ideología, simbolismo y funebria.
La iconografía como representación de los grupos sociales y la cultura.
Contexto Histórico
a. La Ciudad de Belén de Escobar: sus etapas de desarrollo:
Pre-fundacional: Caracterización socioeconómico y cultural de la región
Fundacional: Conformación del Partido. Fundación de la ciudad Poblamiento..
Post-fundacional: El aluvión migratorio en el siglo XX y su impacto en la
conformación socio-cultural de la ciudad: Parcelamiento rural,
El redimensionamiento actual del Partido de Monte. La reformulación del espacio
funerario y el surgimiento de los Jardines de Paz.
. Cruce de la información histórica, etnohistórica y arqueológica.
Actividades:
Recopilación Documental
Búsqueda de fuentes escritas editas e inéditas en repositorios documentales.
Archivo General de la Nación (AGN), Archivo de la Provincia de Buenos Aires.
Archivo de Geodesia, Archivo de Catastro de la Provincia. Archivo del Museo Dardo Rocha, Archivo del Cementerio de Monte, del Registro Civil, Archivos de la Universidad de La Plata (hemeroteca y biblioteca), Archivos Parroquiales. Archivos particulares
.

Técnicas
a. Transcripción de documentos, b. Análisis del discurso c. Crítica interna y externa. d. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas., e.Recopilación de documentación fotográfica, de archivos, de entrevistas, f. Análisis crítico de la bibliografía temática.
g. Elaboración de una base de datos computarizada.

III. Referencias Bibliográficas:
De los investigadores intervinientes: Dra. Antonia Rizzo, Arquitecta Lidia Mabel Viera (codirectora Proyecto), Licenciada Susana Shimko, Lic. Virginia Dubarbier. Prof. Victoria Caamaño.




HE VUELTO

Desierto…La tierra seca. Un vapor espeso y gris no me deja ver. ¡He vuelto!.
Estoy buscando restos de lo que ayer fue humano.
Veo algo…Que brilla aun sin el sol. Busco entre mis herramientas. Tengo miedo que se desarme, que se haga polvo cuando lo toque. Con gran cuidado y una diminuta pala , lo levanto: -¿Qué es esto?.
-Lo desconozco!
- Mi archivo no lo registra.
Lo dejo y sigo adelante.
La tierra está fría…No hay nadie alrededor…Ahora oscurece. La noche avanza .Titilan las estrellas: cercanas, lejanas.
La luna, gigante solitario, ilumina sin ver. Extrañamente. ..
El universo inmenso, mío , parece impenetrable.
-He vuelto, hace milenios me fui de aquí.
Pasan las horas…. Despierto… Ahora ,en el horizonte el amanecer. Impresiona .
-Vuelvo a mi trabajo. Observo. Nada!. -¿Qué pasó aquí …?.
Mi vista se detiene nuevamente en Eso , que brilla. Me intriga. Lo abro. Lo agarro. Lo huelo….¡Es pólvora!!!. ¡Es una mina que quedó semienterrada!.
Siglo XXIII. Responda!!!. Responda!!- ¿Qué quedó de la tierra???
NADA, NADA!!!.
-He vuelto, pero muy tarde…No me entendieron.
- ¡Vengan por mi…!!!
Entonces la figura inconfundible del Maestro es iluminada por un haz de luz .
. .

Aída Holtz( 2004)

"QUE LE DICE LA CIUDAD DE LOS MUERTOS A LA CIUDAD DE LOS VIVOS"

URBANA-RURAL ENTRE LOS AÑOS 1880 Y 1930, Escobar-pcia de Bs As, Argentina
Elgrupo de investigación está formado por la Dra Antonia RIZZO,la lic: Elba Salas, los prof Pablo Sperduti, Rubén Benvenuto, Aída Holtz, Mónica Rodriguez, Miriam Tatángelo, La Prof María DiDoménica, la periodista Maritza de La Cruz y Mariela Di Battista